Investigación documental y de campo "Informe final"
Introducción
El
acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilo sebácea que se
caracteriza por la obstrucción al flujo del sebo por el conducto pilo sebáceo
debida a una queratinización anormal del infundíbulo folicular, y que se
manifiesta fundamentalmente en la cara y parte superior del tórax. La lesión
principal es el comedón abierto o cerrado. Sobre este último, en mayor medida,
acaecen fenómenos inflamatorios que ocasionan pápulas, pústulas y nódulos que
en su evolución dejan cicatrices.
La gravedad del
cuadro clínico puede ser evaluada con diferentes métodos. El espectro clínico
del acné vulgar se amplía con una numerosa variedad de formas clínicas y
erupciones acneiformes: oscilaciones etarias (acné neonatal, acné del adulto…),
factores causales específicos (cosméticos, medicamentos, radiación
ultravioleta…), hasta manifestaciones sistémicas asociadas a la enfermedad
(acné fulminante, síndrome SAPHO [sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis y
osteítis], síndrome de oclusión folicular…).
Cualquier
individuo puede padecerlo en la adolescencia (desde el 50 al 95% de la
población según diferentes estudios) o en la edad adulta (especialmente
mujeres). Los médicos de atención primaria, los pediatras y los dermatólogos
son quienes con mayor frecuencia se ven obligados a poner una terapia. En
general, el tratamiento tópico es el primer escalón, pero este se basa en las
lesiones clínicas predominantes y el mecanismo de acción de los fármacos
antiacné, dentro del tratamiento contamos con una alta gama de múltiples
tratamientos a seguir dependiendo del caso,
y de igual manera debemos tener criterio al elegir entre medicamentos de
patente versus medicamento genérico, sin olvidar el hecho de contar con una
unidad médica privada versus pública.
A lo largo de este
informe se analizará el tratamiento para acné y su mejoría estética de Hospital
IMSS Chihuahua vs Hospital Ángeles Chihuahua con el uso de medicamentos
genéricos vs patente, así como sus repercusiones económicas y de calidad de
vida.
Metodología
Se realizó una
investigación del tema vía internet, se obtuvieron varios artículos y
bibliografías relacionadas con los temas de acné, tratamiento y medicamento
genérico. Se realizaron encuestas de campo a 10 personas entre hombres y
mujeres, sobre algunas variables a valorar como estilo de vida de los
pacientes, tratamientos utilizados y gastos realizados el mismo, para su
realización se seleccionó personas que padecían acné y llevaban tiempo en su
tratamiento.
Resultados
Para
analizar el tratamiento para acné y su mejoría estética en Hospital IMSS
Chihuahua vs Hospital Ángeles Chihuahua con el uso de medicamentos genéricos vs
medicamentos de patente, se realizó una investigación bibliográfica de varios
artículos avalados y certificados por algunas universidades de lo que eran los
medicamentos genéricos y de patente, lo que es y cómo se maneja un hospital público
y privado.
Lo
importante a resaltar en la investigación es resaltar lo que son los
medicamentos genéricos y de patente, según la FDA (Food & Drug
Administration) exige que el producto genérico sea comparable con una
diferencia en actividad farmacológica de no más o menos de 20-30% al fármaco
original.
La
primera consecuencia de esta regla es que dos productos genéricos del mismo
fármaco, pueden ser hasta 60% diferentes entre sí; (uno aprobado 30% más
activo, el otro 30% menos activo), lo que implicaría serios efectos indeseados
si se intercambian en un mismo paciente indiscriminadamente.
De igual forma se
aplicó una encuesta que consta de: 1.- Sexo 2.- Edad 3.-IMC 4.-Práctica
deportiva 5.- Tiempo con acné 6.- Medicamentos usados en tratamiento 7.- Gastos
de tratamiento 8.- Cambios en el cuerpo de la persona 9.- Uso de remedios
caseros 10.- Bullying.
Conclusiones
Se analizó cada 1 de
las preguntas y se obtuvieron los resultados siguientes: Del total de encuestados,
fueron 50% hombres y 50% mujeres, se logró que de los 10 encuestados tuviéramos
la mitad de cada sexo.
Del total de encuestados, más de la mitad se encuentra con problemas de
sobrepeso, solo 3 personas en rangos normales y tan solo 1 con problemas de bajo peso, la mitad tiene edades entre los
15 y 20 años, 3 de los encuestados son menores de 15 y tan solo 2 son mayores
de 20 años, 7 de ellos no realizan ejercicio (cifra que concuerda con el alto
número de encuestados con IMC alto), y solo 3 de ellos si practican alguna
clase de deporte, la mayoría tiene entre
1 y 5 años con problemas de acné, 1 con menos de 1 año y otro con más de 5 años,
más de la mitad de ellos mencionan usar medicamentos genéricos y el resto
manejarse con medicamentos de patente, más de la mitad mencionan que sus gastos
son cubiertos por el seguro popular, otros 2 han gastado menos de mil pesos, y
el resto 1 entre mil y 5 mil, y el otro más de 5 mil, más de la mitad han
notado mejoría en su imagen, mientras que
4 de los 10 no han notado cambios en su imagen, más de la mitad han
usado alguna clase de remedio casero, mientras que 3 de los 10 encuestados no
refieren usar nada, únicamente seguir su tratamiento médicomás de la mitad
sufren o refieren haber sufrido alguna clase de bullying en su escuela y/o
trabajo, mientras que el resto de los encuestados no mencionan nada al
respecto.
Con esto se puede
concluir que los medicamentos genéricos y de patente tienen sus pros y contras,
en cuanto a los genéricos además de su coste, son proporcionados en su mayoría
por el seguro popular y dan un buen tratamiento y calidad de vida siempre y
cuando se siga al pie de la letra el tratamiento. Los medicamentos de patente
sin contar por su coste son mejor tolerados, cuentan con menos efectos adversos
y es un tratamiento más corto. Ambos tipos de medicamentos son de buena
elección siempre y cuando se le dé un buen seguimiento al tratamiento.
Referencias
·
Guerra, A., Lucas, R., Moreno, J., Pérez, M.,
Ribera, M., Martínez, E., Senan, R & Casas, J. . (2015). Consenso en el
tratamiento tópico del acné. Octubre 11, 2013, de Medigraphic.org Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2015/mc152d.pdf
·
Paladino, M. . (2002). ¿Medicamentos
genéricos vs originales?. 2002, de Revista Argentina de Anestesiología Sitio
web: http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/253/c.pdf
·
Aguirre, P. & Antonio, J.. (2005).
Medicamentos genéricos y originales. ¿Es lo mismo un original que una copia?.
2005, de Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/4577/457745543001.pdf
·
Montes, M., & Saviñón, J. . (2005).
Medicamentos genéricos versus originales. 2005, de Medigraphic.org Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2005/nnp051e.pdf
·
Segura, L.. (2017). Medicamentos genéricos:
su importancia económica en los sistemas públicos de salud y la necesidad de
estudios in vitro para establecer su bioequivalencia. Mayo 23, 2017, de Revista
Pensamiento Actual Sitio web: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/29549
·
Diagnóstico y Tratamiento del Acné, México:
Secretaria de Salud; 2009.
Comentarios
Publicar un comentario